lunes, 4 de agosto de 2008

Incorporan la vacuna pentavalente, pero ojo !!!

La noticia apareció en la sección salud de la mayoría de los portales de nuestro país, Argentina.
La información, dada a conocer en el Boletín Oficial, destacó que se incorpora al Programa Nacional de Inmunizaciones con carácter gratuito y obligatorio la inmunización con la vacuna pentavalente a los niños de dos, cuatro y seis meses de edad.
Pero atención !!!! Dos cosas a tener en cuenta para no confundir a la gente ni al resto de los pediatras
(1) Hay un error en la información que publican los medios: " inyección pentavalente que protege a los niños contra la difteria, la tos ferina, el tétanos, la influenza B y la hepatitis B" El error que han deslizado los medios es que la vacuna protege contra el "Haemophilus influenza tipo B" y no contra la influenza B, que es uno de los virus que produce la gripe.
(2) La pentavalente incorporada NO es la misma que la vacuna pentavalente que ya conocíamos y es comercializada como "Pentaxim". La vacuna pentavalente "Pentaxim" (acá tenés info sobre esta vacuna) comercializada por laboratorio Sanofi Pasteur incluye antígenos de cuádruple bact (o sea antidiftérica, antitetánica, antipertussis y antihaemophilus B) + la vacuna antipolio tipo SALK. Esta nueva Pentavalente "oficial" incluye la vacuna para hepatitis B pero no contra la polio. La vacuna para polio se sigue administrando vía oral como Sabin.
En realidad no hay muchos cambios en esta medida sanitaria: no se incorpora ningún agente etiológico nuevo en la vacuna, solo se juntan dos vacunas que venían aplicándose en distintas inyecciones por separado (la cuadruple bacteriana y la hepatitis B) en una sola jeringa, y el modestísimo cambio de aplicar 4 dosis en vez de las 3 dosis de hepatitis B el primer año de vida.
Políticas sanitarias.... Hay Cristina que mal que andamos.

Conferencias de Neo


Para los neonatólogos encontré este sitio muy interesante llamado NICUniversity donde hay disponibles un buen número de conferencias (lectures) sobre temas de la UTI neonatal, con
expositores de primer nivel. Los archivos incluyen un power point y el audio.
Las lectures, obviously, are in english. Pero se entienden bastante bien.
El acceso directo es totalmente free (no sé por cuanto tiempo) así que a aprovechar. Solo hay que ingresar los datos, registrarse y listo

Estas son algunas de las conferencias

Patient Triggered Ventilation. Rakesh Sahni, MD Associate Professor of Clinical Pediatrics

Neonatal Respiratory Critical Care: Pioneering Change

Part 1: Jay S. Greenspan, MD, MBA

Part 2: Thomas Shaffer, MSE, PhD

Part 3: Michele Walsh, MD

Ventilatory Strategies for the Newborn with Respiratory Distress
Jen-Tien Wung, MD, FCCM

The Public Health Impact & Disease Burden of Respiratory Syncytial Virus Infection

Michael L. Forbes, MD

sábado, 2 de agosto de 2008

Bilitool: una herramienta útil para los amarillitos

¿Con 15 de bili, ingresa o no a luminoterapia un lactantito de 60 hs de vida, prematuro de 37 semanas? Clásica pregunta que nos suelen hacer los pediatras a los neonatólogos en una guardia cualquiera. Eeeh, fijate en las guías, en las normas, suele ser la respuesta del neonatólogo. Desde hace unos años no es necesario que los pediatras sigan "molestando" a los neos para saber si hay que poner o a sus recién nacidos en lumino. En el sitio BiliTool nos proveen una muy valiosa herramienta para no tener que rompernos la cabeza pensando o buscando en guías que ni siquiera recordamos donde las dejamos. La herramienta informática es muy simple: tenemos 2 opciones (1) si sabemos la hora en que nació el bebé y la hora en que se extrajo la muestra; (2) si sabemos las horas de vida del bebé cuando se extrajo la muestra. Importante: el criterio a tener en cuenta para ingresar o no a lumino son las horas y no los días de vida. Colocamos en la celda el valor de bilirrubina total (en mg/dl o en U) y automáticamente el sistema nos da la respuesta.En el caso del ejemplo al comenzar este post, bilitool nos da la respuesta: este neonato de 37 semanas y 15 de bili a las 60 hs de vida sí debe ingresar a luminoterapia. En la ventana que se nos abre acto seguido, Bilitool nos da 2 informaciones: la primera es la "zona de riesgo" (de hiperbilirrubinemia severa) en que se encuentra nuestro pacientito y que nos sirve para saber cuando tengo que volver a controlar al bebé la segunda es la conducta a seguir según las guías de la Academia Americana de Pediatría 2004. Se nos dan 3 opciones: bajo riesgo (paciente de 38 ó más semanas y sano), riesgo intermedio (38 o más pero con factores de riesgo de neurotoxicidad O 35 a 37 semanas y sano) y alto riesgo (35 a 37 semanas con factores de riesgo de neurotoxicidad). Para cada una de estas categorías Bilitool nos sugiere sí conviene o no ingresar a lumino y cual es valor umbral para entrar en lámpara.
Los factores de riesgo de neurotoxicidad son: enfermedad hemolítica isoinmune, deficiencia de G6PD, asfixia, letargia, inestabilidad térmica, sepsis, acidosis y albúmina < 3.0 g/dL. Es solo cuestión de empezar a usarlo !!!

¿Cuántos días de tratamiento para la otitis?

Si hay algo en que no coincidimos entre pediatras, entre infectológos y entre padres también es cuántos días debe durar el tratamiento antibiótico para la otitis media aguda (OMA): ¿5? ¿7? ¿10? ¿14? Yo encontré una buena fórmula para dejarlos tranquilos a todos: 5 días. ¿de donde saqué los 5 días? Muy simple hice un simple cálculo matemático: un promedio. Promedié los 10 días que recomienda como duración de tratamiento para la otitis en lactantes la Academia Americana de Pediatría en sus guías de OMA con los 0 (cero) días que recomienda que el Colegio Holandés de Médicos y el resultado me da 5. ¡Muy simple, no! Más allá de esta tonta broma, creo que el mensaje que quiero dejar es que es muy difícil que pueda establecerse científicamente cuántos días de antibióticos son necesarios para resolver una otitis, si un gran porcentaje de casos (70-80%) se resuelven sin medicación o sea con 0 día de antibióticos. Probablemente la mejor respuesta sea esta: la duración ideal del tratamiento ATB es aquella que asegure la erradicación de la flora patógena causante de la infección minimizando los riesgos de afectar la flora bacteriana comensal normal. O sea no muy pocos días, como para que no queden bichos malos dando vuelta pero tampoco no tantos días como para matar también a los bichitos buenos que son la flora orofaríngea normal. Y ¡qué difícil es determinar esto! Hay tantos factores en juego: el germen causal, su grado de resistencia, las características del huésped, el tipo de fármaco, el preparado comercial, la adherencia terapéutica, la cantidad de dosis ingerida, los vómitos, las escupidas de la medicación, etc.
Acá les dejo lo que dicen algunas guías
AAP 2004 ==> Thus, for younger children and for children with severe disease, a standard 10-day course is recommended.106 For children 6 years of age and older with mild to moderate disease, a 5- to 7-day course is appropriate.
Gran Bretaña 2003 ==> If an antibiotic is to be prescribed, the conventional five day course is recommended at dosage levels indicated in the British National Formulary. (Diagnosis and management of childhood otitis media in primary care)
Argentina 2001 ==> Tratamiento de elección: amoxicilina o trimetoprima-sulfametoxazol (TMS) por 10 días. Droga Dosis adultos Dosis niños
Amoxicilina 500mg c/8 horas 40mg/Kg/día, c/8 horas
TMS* 160/800mg c/12 horas 3-6mg/Kg/día, c/12 horas
Si el médico decide utilizar antibióticos en un paciente con OMA, y el paciente tiene
buen estado general, no tiene factores de riesgo y existe la posibilidad de seguimiento
estrecho, puede intentarse un tratamiento antibiótico de menor duración o de menos
dosis diarias que los esquemas citados arriba (GUIAS DE ORIENTACIÓN PARA EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS MOTIVOS DE CONSULTA PREVALENTES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
)
España ==> 1. Niño mayor de 2 años
a) Sin factores de riesgo: analgésicos
b) Con factores de riesgo: amoxicilina, 50 mg/kg/dÌa, 5-7 dÌas
2. Niño menor de 2 aÒos
a) Con factores de riesgo de neumococo resistente: amoxicilina, 80-90 mg/kg/dÌa, 10 dÌas
b) Sin factores de riesgo: amoxicilina 50 mg/kg/dia, 7-10 días (Protocolos de la AEP: Otitis media aguda)




Anemia: la desnutrición oculta

En este link les mando el documento oficial del Ministerio de Salud de Argentina sobre la prevalencia de anemia en nuestro país y su distribución por provincias. Tierra del Fuego tiene casi un 25% de lactantes anémicos al año de mi vida.
Mi recomendación: estimular la lactancia natural, suplementos de hierro desde los 4 meses (sulfato ferroso o polimaltosato=?) y un hemograma entre los 10 y 14 meses. Algunos pediatras siguen con el hierro hasta los 18 meses, otros aseguran después de los 12 meses una buena ingesta de hierro con las comidas. ¿como? Reduciendo la ingesta de leche de vaca. Después de los 12 meses de vida, 500 ml de leche es una buena cantidad, una tacita (no biberón) a la mañana y otra a la tarde, el resto del día comidas. Más de 750 ml de leche de vaca por día está asociado firmemente a anemia, mientras más leche toman, más riesgo de anemia. Hay bebés que toman 1,5 - 2 litros por día, y los papás piensan que está bien. En realidad son "milkaholicos". El calcio de la leche compite con el riesgo por su absorción, la cantidad de hierro presente en la leche de vaca es muy escasa y su absorción es mínima y por otra parte llenar el estómago con leche sólo quita lugar a otros alimentos, ricos en nutrientes, vitaminas y minerales.

Manual de Nutrición en Pediatría

En este link pueden bajar en un archivo PDF un buen manual práctico de Nutrición en Pediatría que publica la Asociación Española de Pediatría en su página.


viernes, 1 de agosto de 2008

¿Qué es la medicina basada en evidencias?


En este archivo de audio, el Dr César Serra, prestigioso cardiólogo de Córdoba, presenta una breve introducción sobre la Medicina Basada en Evidencias (MBE) en el programa de radio del locutor Ronny Vargas. Nos comenta que la MBE tuvo su origen con la atención del primer presidente de los EEUU, George Washington, a quien se le aplicó sangría (flebotomía) que era el tratamiento estándar por un cuadro de neumonía. Pese a que este tratamiento se pensaba iba a ser eficaz, Washington muere 15 días después con 2,5 litros menos de sangre en su cuerpo.

El Dr Serra nos cuenta del primer estudio comparativo publicado hacia 1830, en el American Journal of Medical Sciences. Se trata de una investigación realizada por un médico francés de apellido Louis que compara el outcome entre entre pacientes con neumonía tratados con sangría vs no tratamiento, comprobando para gran sorpresa de la comunidad médica de entonces que la
mortalidad era mayor en el grupo tratado, o sea en los pacientes flebotomizados. Ahí nace la MBE, es decir el mejor tratamiento no es el que se usa más ni el que a mi más me parece mejor, sino que el tratamiento que se asocia con mejores resultados en estudios comparativos.

El Dr Serra es director médico del Instituto Modelo de Cardiología de Córdoba